La revista Turismo Rural, fundada en 1997, es la única publicación especializada en turismo rural en el mercado editorial español. “Los contenidos están especialmente dirigidos a todos los interesados en descubrir lo mejor de la España rural, viajando por las comarcas repletas de raíces vivas en las que aún se conservan con orgullo sus señas de identidad: historia, arquitectura, paisajes, tradiciones y formas de vida”, indica su consejo editorial.
En su último número (diciembre 2019) dedica su sección “Ayer y Hoy” a Chelva, donde Manuel Portolés (presidente de la Asociación Cultural La Fénix Troyana) y Juan José Ruiz López (director del Museo Arqueológico de Chelva), introducen mediante imágenes de principios de siglo XX, comparadas con fotografías actuales, una parte de la historia y patrimonio de Chelva.
Un ejemplo de ello es cuando describen una fotografía de 1915, de Joaquín Belenguer Roda, sobre la fachada de la Iglesia Arciprestal de Ntra. Señora de Los Ángeles. Este templo, con una planta de más de 1500 m2, sustituye a otro mucho más pequeño edificado en el mismo solar hacia 1400. Comenzó a construirse, según autores, en 1626 y finalizó en 1692, otros señalan que acaban las obras en 1702. Interviene diversos arquitectos en su construcción, el primero que documentan las fuentes sería Juan Jerónimo Larreñaga (1634-1643), y el último que destacó por las obras de barroquización (1676-1702) sería Juan Pérez Castiel. La iglesia incluye importantes innovaciones como el primer campanario barroco y la mayor cúpula del momento en el reino de Valencia, además de una gran portada manierista muy trabajada en tres pisos de tres “vanos” cada uno, excepto el último que tiene uno. Los “vanos” quedan separados por semicolumnas pareadas superpuestas, que de abajo a arriba representan los estilos (sus columnas) dórico, jónico, corintio y compuesto. Las esculturas de la portada fueron destruidas durante la Guerra Civil española, y representan en la fotografía de 1915: a) piso superior o tercero, Santa Bárbara; b) en el segundo piso y en el centro San José, y a sus lados Los Santos de la Piedra, Abdón (en la izquierda de la fotografía) y Senén en el otro extremo; y (c) en el primer piso y en el centro la Virgen María, y a sus lados, en la izquierda fotografía San Pedro y en la derecha San Pablo.
Turismo Rural puede adquirirse en quioscos y también en https://www.revistaturismorural.com/la-revista